miércoles, 21 de marzo de 2018

Estiramientos: ¿Si o No?


                                                                                                         Autor Fotografía

Nueva entrada, esta vez dedicada a otro elemento fundamental de  nuestra vida REAL: el movimiento.

Objetivos:

Añadir una rutina de estiramientos estáticos a nuestra vida.

Antes de nada tengo que comenzar con algunas frases, que cada vez se oye o se lee mas a menudo:

- Hay que hacer estiramientos todos los días...
- Los estiramientos son malos, no hay que hacerlos nunca...
- Hay que hacerlos antes y después del ejercicio....
- Solo hay que hacerlos después del ejercicio...




Todas esas frases pueden tener algo de cierto, y realmente es difícil dar una unica respuesta.

A mis amigos les suelo preguntar: con la edad que tienes, ¿te duele algo? , ¿llegas al final del día contracturado? ...y según lo que me respondan, les aconsejaré estirar o no...también suelo decir que si eres deportista habitual y nunca has tenido lesiones ni sobrecargas y  nunca has estirado...NO ESTIRES..así de claro.

Supuestos beneficios del estiramiento (el copia y pega ha sido en los últimos años  ha sido una tónica habitual):

  • Mejora de la flexibilidad, resistencia y fuerza muscular....depende, y sin evidencia cientifica
  • Reducción de las molestias y dolores musculares (se recomienda estirar, incluso mientras duren las molestias, aunque en una menor intensidad)....depende de la persona, de la lesión..
  • Buena movilidad muscular y articular...si solo se trata de movilidad y aumento del rango articular, mejor un estiramiento dinámico
  • Movimientos musculares mas eficientes y fluidez motora....por si solos no son suficientes
  • Prevención de lumbalgias....sin evidencias en la prevención
  • Mejora del alineamiento corporal y de la postura corporales...imprescindible fortalecimiento
  • Enfriamiento después de una sesión de ejercicio...nunca inmediatamente y dependerá de la persona..
Así que de momento no hay nada claro ¿no?






En lo que si comienza a haber suficiente evidencia es en la recomendación de NO utilizar el estiramiento pasivo en el calentamiento, aquí tenéis un  estudio y aquí otro  artículo con referencias a mas estudios.

La evidencia (aunque no clara) destaca que los estiramientos antes o después del ejercicio, no mejoran el dolor muscular ni la propia lesión: Un  estudio mas, y en este  otro dejan abierto que los estiramientos podrían mejorar o reducir las molestias en "algunas" lesiones.

No obstante que no exista evidencia sobre los beneficios, no significa que no los tengan. En mi desempeño profesional del movimiento en los últimos 5 años he comprobado con distintos alumnos la mejora del dolor y de la movilidad articular, aunque ello no sea suficiente evidencia para las anteriores afirmaciones. Sería necesario un estudio de larga duración para saber si estirar de forma rutinaria y preventiva realmente mejora la prevención de lesiones y molestias futuras.

Tenemos que distinguir varios tipos de personas: deportistas recreativos, profesionales , sedentarios,... ya que en función de esa distinción será aconsejable una u otra cosa.



Por ejemplo un deportista recreativo que debute con contracturas en sus entrenamientos iniciales, su única solución no va a ser solo estirar, debería acudir a un profesional del movimiento (INEF o Fisioterapeuta) para comprobar si existe un desequilibrio muscular que le esté causando ese problema. Y quizás este le paute una rutina de ejercicios de estiramientos dinámicos unida a una rutina de fortalecimiento.

No debemos perder de vista (igual que hacíamos en la alimentación) que nuestro organismo es sabio y que quizás ese contractura sea una forma de nuestro cuerpo de protegerse, de forma que "solo" estirando la contractura (aunque nos alivie la molestias/dolor) estamos agravando la situación.



Por lo tanto como consejo general yo diría que:

Antes del ejercicio:

Haz rotaciones de las articulaciones, haz ejercicios sencillos para entrar en calor, pero sin agotarte, solo buscamos aumentar un poquito las pulsaciones. Según el tipo de ejercicio serían aconsejables estiramientos dinámicos que trabajen músculos agonistas y antagonistas (lo veremos en otra entrada).



Durante:

Inicia tu entrenamiento de forma progresiva y controlada y como suelo decir siempre "escucha" a tu cuerpo.



Después del ejercicio:

Haz un enfriamiento progresivo para volver a la calma y disminuir poco a poco la actividad. Acaba "trotando" para disminuir poco a poco pulsaciones.

Dúchate, hidrátate, aliméntate



Si no te sientes cargado, no estires, pero si quieres relajarte un poco (tanto mental como físicamente), estira sin sobrepasarte.

Recomendaciones generales:

  •     Si tienes prisa…no estires.. eso no es estirar, eso es luchar contra tus músculos y contra el reloj.. mal asunto
  •     Elije un lugar tranquilo de la casa, olvídate de la "tele", pon  música instrumental que te agrade.
  •     Necesitarás una colchoneta, las más baratas cuestan 2.5€, pero aconsejo invertir un poco más para  estar más cómodo.
  •     Olvídate de los teléfonos, las redes sociales y de contestar ningún mensaje, son tus 15 minutos, ten respeto por ti mismo.
  •     Cada ejercicio requiere no menos de 20 segundos, en función del grado de contracción que tengas necesitarás más tiempo para relajarlo, pero jamás debes ir contra el músculo, ya que provocarás el efecto contrario.
  •     El estiramiento es progresivo, de menos a más, escucha a tu cuerpo puede molestar NUNCA DOLER, ten paciencia...  tu aprendes, tu músculo también.
  •     No funciona solo estirar lo que tienes contraído, no creo en los estiramientos aislados. Hay que estirar cadenas musculares enteras, hay que estirar todo el cuerpo.
  •     Nunca aguantéis la respiración , respirad, respirad, respirad, el aire es vida y vuestros músculos lo necesitan...
  •     No estiréis al acabar el ejercicio, primero duchaos, cenad y después comenzad a estirar.


Os voy mostrar una batería de la gran mayoría de estiramientos pasivos existentes, comencemos:




       1.       Este ejercicio es el inicial, con el perseguimos una entrada a la calma, a la concentración, a la liberación de nuestra mente, de nuestras preocupaciones, de nuestros problemas. Túmbate boca arriba, junta tus talones, acércalos con las piernas flexionadas.
       Las manos encima del abdomen, haz una retroversión de pelvis (elimina la curva lumbar, ya no cabe una mano debajo de la zona lumbar). Debajo de la barbilla tienes una manzana imaginaria, sujétala para que no se caiga.






       Estiramos adductores, y lumbar (si hacemos retroversión de pelvis) principalmente.



2.  Colocamos las manos entrelazadas detrás de la nuca y cruzamos la pierna derecha por encima de la izquierda. Iniciamos la tracción de forma progresiva (la pierna que cruza tira). Lo mismo con el lado contrario.





Estiramos glúteo, lumbar, tensor fascia lata, piramidal, erector de columna, entre otros..



3. Manos entrelazadas detrás de la nuca, sin levantar la cabeza, aproximad la barbilla al pecho, a continuación levantad la cabeza con la ayuda de vuestra manos. No más de 10 segundos.




Estiramos columna cervical, implicando al trapecio, aunque también estiramos aunque en menor medida: Largo del cuello, semiespinoso, esplenio y escaleno



4. Manos entrelazadas detrás de la nuca, aproximad vuestros omóplatos en la colchoneta a la vez que repetís una retroversión de pelvis, sirve para eliminar tensión en la espalda.




Estiramos lumbar, erector de columna, pectoral, hombro..


5. Estirad manos y piernas al máximo en sentido contrario



Estiramiento conjunto de todo el cuerpo y muy agradable al terminar.

6. Brazo derecho en cruz, tirad con la mano izda de vuestra rodilla derecha, notad la tensión en le gluteo, mientras con el pie de la pierna estirada casi tocamos el suelo del lado contrario. Repetimos con la otra pierna.



Glúteo mayor y medio, menor, piramidal, geminus, obturador, femoral, erector columna y parte inferior dorsal ancho.



7. Aproximamos la rodilla izquierda al pecho todo lo que podamos de forma progresiva, la contraria relajada y completamente estirada. Repetimos el ejercicio con la otra pierna.



Estiramos extensor de la espalda y extensor de la cadera: Glúteo mayor, erector de columna e incluso la parte inferior del dorsal ancho, de forma menos intensa estiramos también los músculos isquiotibiales (Semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral), y el glúteo mediano.



8. Tumbados boca arriba con las dos piernas flexionadas y los dos pies apoyados en el suelo, cruzamos la pierna derecha sobre la izquierda y tiramos de la rodilla izquierda hacia el pecho. Estiramiento muy importante para el musculo piramidal y glúteo. Lo mismo con la otra pierna




Pierna derecha en la foto: Glúteo mayor, mediano y menor, piramidal, obturadores, cuadrado femoral, erector de columna y parte inferior dorsal ancho.
Pierna izquierda: Glúteo mayor y mediano



9. Tiramos de las dos rodillas hacia nuestro pecho con la nuca apoyada en el suelo



Músculos isquiotibiales, erectores de columna

10. A continuación del ejercicio anterior intentamos meter la cabeza entre las rodillas.

11. Y seguimos con  un balanceo hacia adelante y hacia atrás, sin que la cabeza ni los pies toquen suelo en ningún momento.





12. Este ejercicio tiene mala fama, puede ser peligroso para tus cervicales, aunque  beneficioso para tu zona lumbar. Inicialmente hay que intentar llevar las piernas completamente estiradas hacia atrás, pero sin tocar suelo (ni siquiera intentarlo). El cuello debe estar liberado y sin tensión (si notas tensión cuidado). Con el tiempo y con mucho control se puede intentar (bajo supervisión) tocar con los pies en le suelo.






13. Ahora vamos a estirar un poquito mas específicamente las espalda y los dorsales. Arrodillados en el suelo agarramos el extremo izquierdo de la colchoneta con la mano derecha y llevamos nuestra pelvis hacia atrás. Notaremos tensión en el costado y todo el brazo-hombro estirado. Repetimos con el otro brazo.



Dorsal , deltoides y biceps braquial principalmente



14. Seguimos en cuadrupedia  y con los dedos apuntando hacia nuestras rodillas, apoyamos los talones en la colchoneta. Estiramos antebrazos.




Braquirradial, extensor radial corto y largo del carpo, extensor cubital del carpo. Menos estirados: Bíceps, supinador y extensor común de los dedos



15. Nos levantamos con cuidado (que sean las piernas las que levanten el peso de nuestro cuerpo). Desde cuadrupedia, pierna derecha atrás, pierna izquierda atrás, gateo con las manos hacia atrás, cuclillas, y poco a poco arriba. "Re-coloco" hombros y continuamos con el siguiente.


16. Estiramos brazos hacia el techo con los dedos entrelazados. Los brazos no deben llegar a tocar las orejas para evitar modificar la neutralidad de la pelvis.


Deltoides posterior, dorsal ancho, triceps, parte inferior trapecio y serrato mayor. En menor medida redondo mayor, supraespinoso romboides y pectoral menor.


17. Ahora brazo derecho lo ponemos sobre el hombro izdo y con la mano izda por encima del codo (del brazo derecho) presionamos para conseguir estirar el hombro derecho. Lo mismo con el otro brazo.



Deltoides posterior, dorsal ancho, triceps y parte inferior trapecio.


18. Toca ahora estirar triceps. Levantamos el brazo derecho por encima de la cabeza y con la mano izquierda tiro del codo (del brazo derecho) hacia la izquierda. Lo mismo con el brazo contrario.


Ademas del triceps,  dorsal ancho, redondo mayor y menor, deltoides posterior


19. Entrelazamos ahora las manos por detrás de la espalda, primero con un brazo y después con el otro. Si no llegamos a tocarnos, utilizamos una toalla.

20. Entrelazamos los dedos de las manos, de forma que las palmas de las manos estén orientadas hacia adelante. MUY IMPORTANTE: hombros en su sitio, sin desplazarse hacia adelante.



Triceps y antebrazos

21. Mismo ejercicio, pero palmas de las manos orientadas al techo. Sin que los brazos toquen las orejas.



Deltoides posterior, dorsal ancho, triceps, parte inferior trapecio, serrato mayor, biceps y antebrazo. En menor medida redondo mayor, supraespinoso romboides y pectoral menor


22. Para estirar el trapecio es necesario coger la muñeca derecha por detrás de la espalda, y tirar de ella hacia la izquierda, al mismo tiempo inclinamos la cabeza hacia el mismo lado que hacemos la tracción de la muñeca. Repetimos lo mismo con el otro brazo.




Pectoral mayor derecho, deltoides anterior y externo , y trapecio. En menor grado, Elevador escapula derecho, pectoral menor derecho , serrato  y coracobraquial derecho.


23. Para mi uno de los mas importantes, y como os digo en los cursos de estiramientos ó en clase de Pilates, si os duele la espalda superior...¡¡ ESTIRAD EL PECTORAL !! ( y sino también..je je je)


Evidentemente debéis agarraos a un marco, o a los bordes de un armario estrecho, etc...(es que no quería mostrar el resto de mi casa..). En función de la posición de las palmas de las manos se estira también pectoral mayor, deltoides anterior, coracobraquial y bíceps braquial


24. Este es completísimo, cruzamos la pierna derecha por detrás de la izquierda, crecemos con los brazos hacia el techo y nos inclinamos hacia el lado izquierdo (formando una C). Lo mismo por el otro lado.



Prácticamente estiramos todo el cuerpo de arriba abajo. Tibiales, cintilla iliotibial, glúteo, dorsal, hombro, triceps, trapecio, etc, etc...



Con esto tendríamos  una sesión diaria de estiramientos, pero si ademas habéis ido a correr, a la montaña, ciclismo, etc, os aconsejo ademas estos específicos para las piernas:


1. Sentado sobre ambos glúteos y bien "crecido" flexiono las piernas como en la foto. No es necesario dejarse caer atrás. Buscamos estirar/relajar cuadriceps sobre todo.Repetimos con la otra pierna



2. Seguimos "crecidos" y la posición es muy parecida, pero la pierna contraria está estirada





Pierna izquierda: Isquiotibiales, glúteo mayor y gemelos
Pierna derecha: Glúteo mayor y menor, piramidal, obturadores, cuadrado femoral, erector columna y parte inferior dorsal ancho.


3. Cruzamos una pierna por encima de la otra estirada y tiramos con el brazo hacia el lado contrario



Extensor espalda y rotador externo cadera:
Pierna flexionada: Glúteo mayor, mediano y menor.  Piriforme (Piramidal), obturador interno y externo, y erector de columna entre otros menos implicados.
Lado pierna estirada: Glúteo mayor, mediano, erector columna y parte inferior dorsal ancho



4.Esta posición la utilizan muchas tribus indígenas de áfrica y américa del sur . Pueden hacer trabajos manuales, cocinar, etc si necesidad de sentarse



Adductores, lumbar, glúteo

5. Ahora vamos a estirar el Psoas Ilíaco, ó Ilio psoas (en realidad son dos)



Siempre haciendo una ligera retroversión de pelvis.
Pierna atrasada: Vasto interno, medio y externo del cuadriceps, sartorio, femoral, psoas mayor, psoas ilíaco y tensor fascia lata.


6. Y volvemos a hacer énfasis en el glúteo y el piramidal





7. Ahora vamos a estirar un parte muy olvidada sobretodo en corredores, el tendón de Aquiles:




8. Y pasamos al "archiconocido" y siempre mal realizado estiramiento de cuadriceps. Es necesario estar una vez mas "crecido", tirar del pie trasero y hacer una ligera y controlada retroversión de pelvis. Intentamos estirar cuadriceps sin dañar la rodilla, por ello debemos tirar del pie hacia atrás y no hacia arriba.



Vasto interno, medio y externo cuadriceps, sartorio, psoas mayor e ilíaco y tensor fascia lata.


9. Y pasamos a otro ejercicio por la general mal hecho. No es necesario levantar la pierna por encima de nuestra cabeza para estirar el conjunto de músculos isquiotibiales



Pierna estirada (Izquierda en este caso): Glúteo mayor, semitendinoso, semimembranoso y femoral, erector columna y gemelos.
Pierna sujeción (derecha): Soleo, plantar, tibial, sartorio y recto femoral (entre otros).

10. Y para gemelos tenemos este


11. Y si queremos impicar soleos, este otro.


12. O tambien tenemos este para ambos:


Gemelos, soleos, plantar, popliteo, y tibial.

13. También podemos estirar la cintilla iliotibial





Os adjunto un resumen que podáis imprimir y tener a mano hasta que os los sepáis de memoria:




Extraídos de uno de los libros que recomiendo (a la derecha del blog): "Como rejuvenecer el cuerpo estirandose"


Yo, a pesar de no existir esa evidencia que encumbre los estiramientos, sigo estirando al final del día , casi a diario desde hace al menos 7 años, y la cantidad de lesiones se ha reducido muy notablemente, así como la recuperación. A pesar de mi edad, considero que tengo mas movimiento articular que antes y no me siento entumecido ni contracturado a pesar de realizar toda clase de ejercicios de fuerza.

Personalmente los recomiendo, pero no os puedo dar mas evidencias que las aquí expuestas.
Probad y me decís.

Un saludo a tod@s, y feliz VIDA REAL











domingo, 18 de marzo de 2018

Charla Dieta y Ejercicio: ¿Y si lo sano no lo es..? 17/03/2018





Que ganas tenía de dar esta charla en mi polideportivo y a mi gente de Zizur, y gracias a Elena de  Bargada Deporte y Salud se ha podido llevar a cabo.

¿Que puedo decir del día de ayer?:

  -Pues que fue un autentico placer tener un público como vosotros, y como pudisteis ver, disfruté mucho impartiendola.

- Siento que al final me extendiese más de lo prometido (aprenderemos para la siguiente), pero ya visteis que el temario daba para mucho mas.

- Encantado de responder a vuestras dudas y preguntas, y sé que os hubiese gustado preguntar mas, quien sabe, habrá que hacer una segunda parte ¿no?...tiempo...

Espero que al menos "algo" haya calado del mensaje y podéis conseguir finalmente una vida completa, una vida REAL , recordad no se trata de vivir mas,  ¡¡se trata de vivir mejor !!

Muchas gracias a tod@s por vuestro tiempo y vuestra asistencia.

Un placer y ya sabéis donde me tenéis.

Josema

Os dejo unas "foticos" de Elena:







sábado, 10 de marzo de 2018

Sácale partido a tu Reloj GPS


Foto Revista Oxigeno
Hola a tod@s,

Os encanta correr,... la montaña......correr por montaña....., y os habéis comprado el mejor reloj GPS que os han aconsejado después de leer decenas de paginas..Suunto...Garmin...

Es una gozada, hace de todo, pero el manual es larguísimo e incomprensible, y total a mi lo que me interesa son las pulsaciones....¡¡¡ pero que sea exacto eh !!!...

Después de mucho discutir con un amigo "entendido" te abres una cuenta en algunos de los servicios de la marca para vincular tu maravilloso reloj y ademas de ver tu "track" te aparece una tabla de datos:

VO2 est , PTE, EPOC..  anda ..¿y eso para que sirve?




Bueno, pues esos valores pueden darte información para comprobar la evolución de tus entrenamientos, y si los sabes manejar son muy útiles para mejorar tu forma física y sobretodo para saber si tus entrenamientos te está sirviendo para algo..

Empecemos por el VO2 Max. (Consumo Máximo de oxigeno)

Es la cantidad máxima de oxigeno que nuestro organismo transporta en un intervalo de tiempo, y se mide en L/min, aunque en la actividad física ese valor de medición tiene mucho mas sentido que sea en ml/Kg/min.
Pero en nuestros relojes ese valor es estimado (VO2 est) y para conocer nuestro valor REAL, es necesario hacernos una prueba de esfuerzo y que nos den ese dato.

En los relojes se consigue ese dato de nuestro peso, edad, velocidad y frecuencia cardíaca máxima en ese entrenamiento.

Nuestro VO2 Max es personal está en nuestros genes, pero evidentemente se puede mejorar , no mucho pero con entrenamiento es posible conseguir aumentarlo sobre todo si estas empezando con este tipo de deportes.
Si estás empezando, ese dato tiene mejor margen de mejora ya que seguramente tendras que optimizar y mejorar tu carrera (postura, pisada, cadencia...)
En nuestro entrenamiento debemos intentar siempre que sea lo más alto posible para experimentar mejora.

Lo podemos medir indirectamente haciendo un Test de Cooper  (Máxima distancia en 12 minutos) con la formula: VO2 Max= (0.0268 x Distancia (metros))-11.3

O también con el test de Couse Navette:

VO2 max= 5.857 x Velocidad (Km/h)-19.458

Y un entrenamiento tipo, sería este mismo ideado por Luis Capdevila (para alguien con FC máxima de 190 ppm:

20 minutos de calentamiento a 120-130 pulsaciones por minuto (pl.m.)
3 series de 4 minutos a 162 pl.m-180 pl.m. (85-95% FCmáx)
3 series de 3 minutos a 162 pl.m - 180 pl.m. (85-95% FCmáx)
3 series de 2 minutos a 162 pl.m - 180 pl.m. (85-95% FCmáx)
6 series de 1 minutos a 180 pl.m - 190 pl.m. (90-100% FCmáx)
4 minutos de recuperación 120- 130 pl.m. entre series.
20 minutos de relajación para terminar 120-130 pl.m.

Y aquí os dejo una tabla de VO2 por edades y condición física:


Otro valor es el EPOC

Es el consumo de oxigeno generado en un ejercicio de alta intensidad.

Tras hacer, por ejemplo, un HIIT , generamos un déficit de oxigeno en nuestros músculos que lógicamente tenemos que reponer, por lo tanto aumentaremos nuestra tasa metabólica y consumiremos mas energía.

Se producen dos fases:

 Fase I : Se vuelven a sintetizar los depósitos de fosfatos (reservas de ATP y PCr) y se recuperan los depósitos de oxigeno (oximioglobina).

Fase II : Fase láctica. SE remueve el ácido láctico, que se transporta al hígado para su conversión en glucosa a través de la gluconeogénesis.

Haciendo ejercicios de alta intensidad, podemos conseguir una elevación de metabolismo durante las próximas 48 horas. De forma que si entrenamos 2-3 días por semana durante buena parte del año mantendremos elevado ese metabolismo, lo que demandará mas energía, que será obtenida si llevamos una alimentación REAL del metabolismo de los ácidos grasos.

El mejor entrenamiento será por tanto variar alta intensidad con baja intensidad (no siempre alta intensidad, pero tampoco siempre baja intensidad).






Sigamos con el PTE (Peak Training Effect)

Este indicador nos dice lo duro que ha sido nuestro entrenamiento del día. Nuestro dispositivo, lo obtiene de la frecuencia cardíaca máxima y mínima así como el tiempo entre latido y latido de tu corazón (También llamado variabilidad cardíaca)

Podéis ver un video explicativo de Suunto AQUI de lo que extraemos que :

Un valor de 1-1.9 es un valor de recuperación.
de 2 a 2.9 estamos manteniendo nuestra capacidad aeróbica con ese entrenamiento.
de 3 a 3.9 si lo hacemos varias veces por semana obtenemos una mejora aeróbica.
de 4 a 4.9 si entrenamos de esa manera 1-2 veces por semana conseguimos una importante mejora.
5 es una dato muy alto que nos puede aportar mejora aeróbica, pero que nos arrastra a sobrecarga, y que por tanto deberemos descansar varios días.

Ahora además de llevar un maravilloso adorno de marca en la muñeca, seguir tracks, etc, podréis sacar más partido a vuestros entrenamientos.

Por cierto por si no se nota, desde que uno de mis mejores amigos (va por ti montañero..) y una máquina en la montaña ,me recomendase la marca, ya no quiero otra:




¡¡ VIDA REAL para todos !!



domingo, 4 de marzo de 2018

Mindfulness = Atención Plena = Control de las Emociones





Hola, a tod@s ,


Las modas parecen dirigir el mundo,.. sobretodo en un mundo que se puede dirigir…

¿Qué es esto de la atención plena? (cada cosa por su nombre), me gusta mas llamarlo control de las emociones..aunque quizás esté ofendiendo a alguien..Evidentemente no tengo conocimientos de Psicología mas allá que lo que estudiamos en primer y tercer curso de la carrera, no pretendo hacer intrusismo psicológico, solo  dar un enfoque personal a lo que veo día a día a mi alrededor.


¿Sabemos controlar las emociones?, o ¿ellas nos controlan a nosotros impidiendo que tengamos una atención plena en lo que estamos haciendo en ese preciso instante..?


Una buena parte de la población no sabe controlar las emociones, no está concentrado en lo que está haciendo, está disperso, no “disfruta” del momento ( ¡¡Que ha sido de aquel "Carpen Diem" de los años 90 !!) 






Vivimos en un mañana que nunca llega…pensamos que es algo puntual, pero en realidad se convierte en la tónica habitual de nuestro día a día, y esto nos hace infelices y desgraciados.

Yo siempre he dicho que al terminar la educación escolar deberíamos tener conocimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP), y deberían habernos enseñado a controlar y gestionar nuestras emociones…no fue así, …y sigue sin ser así (con algunas honrosas excepciones).

Recuerdo que con 14 años un profesor de matemáticas ante el nerviosismo de los alumnos por un examen cercano, decidió “perder” casi 1 hora de clase para enseñarnos a hacer “relajación” (o lo que es lo mismo.. control de las emociones…atención plena..), eso es lo mas cercano que estuve en la adolescencia de aprender algo que podría verdaderamente ayudarme en este mundo adulto de locos..

Hace ya 10 años comenzó un periodo muy difícil para mucha gente: La "Crisis" (como odio ese nombre), alguien no tenía suficiente dinero y quiso reventar el sistema para ganar mas, y funcionó, las clases trabajadoras (antiguas clases medias y bajas) se hundieron y los ricos aumentaron en numero y en riquezas.

Familias enteras se quedaron sin trabajo, sin hogar (algunas continúan así) y los que conservaron su trabajo comenzaron a sufrir un día a día muy distinto.... 
Con la misma cantidad de trabajo (a veces incluso mas) se contaba con la mitad de trabajadores, se amenazaba con cerrar empresas porque no daban "suficientes" beneficios, y una buena cantidad de gente hasta entonces satisfecha con su trabajo, dejaron de estarlo. Tenían trabajo, pero lo odiaban y ese odio les "comía" por dentro en su día a día.


¿Les hubiese servido a tantos millones de personas una "Atención plena" ? rotundamente SI, pero por mucho que vayas a un profesional para pedir ayuda, si tu no quieres ser ayudado ...... me temo que poco hay que hacer..

Todo el mundo sabe que cuando  sale sangre de una herida, hay que tapar ¿verdad?, ¿Sabemos todos lo que tenemos que hacer cuando las cosas no nos salen como esperamos?:

Pues ahí entra en acción el control de las emociones.

Empecé este blog hablando de alimentación , pero ese es solo uno de los pilares en los que se sustenta nuestra vida.

Necesitamos MOVIMIENTO , una ALIMENTACIÓN REAL y un correcto control de las EMOCIONES, con  todo ello evitaremos estados inflamatorios (Stress) y un sinfín de enfermedades como consecuencia de ello.





Venga va...¿entonces que hacemos?

Primero tenemos que cambiar nosotros mismos, no debemos cambiar el mundo, el mundo comienza con nosotros, yo elijo como quiero que sea mi mundo, yo elijo como me afecta lo que me rodea.

Ejemplo: Si odio mi trabajo, si no soporto mi día a día laboral, tengo dos opciones , irme y por tanto ya no me afectará, o quedarme y tomármelo de otra manera. Y me diréis, pero me quedaré sin trabajo, sin dinero...pero podrás encontrar otro y ser mas feliz..tu decides..

No obstante también os digo una cosilla, si no has domado tus demonios internos, puede que en el nuevo trabajo todavía estés peor...

¿De verdad que les vamos a dejar a nuestras empresas, a nuestros jefes, a nuestros amigos/enemigos, influenciar nuestra vida de esa manera? NOOOOOOOO

¡¡YO ELIJO!!, yo elijo quedarme y desempeñar mi trabajo correctamente de la mejor manera que sé y puedo, o yo elijo irme y buscar otra cosa que me haga conseguir MI felicidad, PERO ES MI ELECCIÓN porque YO soy dueño de mi vida.

Quienes me conocen saben que a veces utilizo una frase de Joseph Campbell, "Todos los dioses, todos los cielos, todos los infiernos están en tu interior", cada uno puede buscar su propio significado (tiene muchos), pero está claro que la gran mayoría de las veces todo el infierno que vivimos diariamente,¡¡ lo hemos creado nosotros mismos !! 




¿Como comenzar nuestra andadura?, comencemos por un ejercicio sencillo:

Busca un lugar cómodo de tu casa, pon una melodía instrumental ligera, agradable, que te incite a la calma, pero que no te evada a situaciones pasadas... sentado, cierra los ojos, deja caer el peso de cuerpo, que ningún musculo esté en tensión, y ahora viene lo mas difícil: NO PIENSES EN NADA. 
Con la ayuda de la música y centrándote en la respiración, solo vas a pensar en ese aire que entra y sale de tus pulmones. Vamos a asociar la sensación placentera de ese momento con la respiración, que nuestro cerebro asocie que respirando profundamente y de la forma que estamos ensayando, podemos volver a la calma en cualquier situación.

¿Ya está? No, para nada.... Ahora vas a tener que repetirlo todos los días, al principio 10 minutos, después puedes llegar hasta media hora. 


Inicialmente solo se busca volver a ser dueño de tu vida. Evitar que tu corazón parezca un caballo desbocado por cualquier tontería. 


Sino consigues nada, es porque quizás necesites ayuda de un profesional . Si llegas a la conclusión de que necesitas ayuda, quizás has dado el paso principal.


Os dejo unos vídeos (Centro de Psicología de Granada) para que podáis ensayar : Vídeos Mindfulness


Existen muchas técnicas de relajación, el Mindfullness , es una mas, ni mejor ni peor, hay tímidas  evidencias científicas de que tiene utilidad en la ansiedad,el estrés y algunos casos leves de depresión, pero es pronto para catalogarla como la cura definitiva.


Os invito a leer un artículo de un psicólogo que merece la pena leer Eparquiodelgado


Por mucho que nos alimentemos bien, o que hagamos mil clases de ejercicio con mil nombres diferentes, es necesario que tomemos las riendas de nuestra vida, que practiquemos a diario la relajación, el Mindfulness o como le queramos llamar. 

Es necesario escuchar nuestro YO interior (que con tanto "ruido" exterior ya no oímos) y no permitamos que nuestra vida diaria "inflame" nuestro cuerpo.


Eso que tan alegremente llamamos "estrés", es tan peligroso o más que el azúcar, y sus efectos a la larga podrían ser el origen de muchas de las enfermedades que tanto nos preocupan.



¿Os animáis a comenzar una vida completa, una vida REAL?